Conocimientos tradicionales: candelilla

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una cera  sin igual

«… hasta el momento no se le ha podido sustituir con ninguna otra sustancia…»

Candelilla (2)En las zonas áridas y semiáridas del territorio mexicano existe una gran variedad de recursos vegetales valiosos, que son aprovechados de muy diversas formas. Uno de estos recursos es la planta Euphorbia antisyphilitica denominada así desde 1829 por el botánico alemán Joseph Gerhard Zuccarini, al observar que algunos grupos indígenas la utilizaban para tratar la sífilis.

Esta planta conocida coloquialmente como candelilla, es un arbusto silvestre perenne, de tallos rectos recubiertos de una capa cerosa que impide la desecación de sus tejidos, y por sus propiedades físico-químicas es ampliamente aprovechada en diferentes ramos de la industria.

La candelilla es nativa de México, crece en el norte del país en condiciones de poca humedad; por ser resistente a la sequía, protege al suelo de la radiación solar y evita la erosión; además,  tiene la capacidad de retener la humedad del suelo, lo que favorece el crecimiento de otras plantas. Aparte de las importantes funciones ecológicas que cumple esta especie en el ecosistema, la candelilla es sumamente apreciada en la industria porque de ella se obtiene una cera con propiedades únicas de dureza, brillo e impermeabilidad al agua; además, no es tóxica y mejora la estabilidad de los productos, prolongando su vida útil sin ningún cambio químico, por lo que hasta el momento no se le ha podido sustituir con ninguna otra sustancia.

chichimecas (1)El uso de esta planta tiene una larga tradición, pues existe evidencia de que la usaban las culturas nómadas de Aridoamérica antes de la llegada de los españoles, para tensar arcos, proteger las flechas ante los cambios del ambiente, curtir pieles, en la elaboración de diversos remedios y para la decoración, al mezclarla con algunos pigmentos.

Tras la conquista española, la candelilla se usó ampliamente en la elaboración de velas durante la época colonial; la comercialización de este material en el ámbito mundial, se inició a principios del siglo XX. Cabe señalar que la demanda de esta cera se incrementó sustancialmente durante la segunda guerra mundial, pues se le utilizó para impermeabilizar tiendas de campaña, para proteger algunas partes metálicas de los aviones y en la fabricación de explosivos.

Actualmente la cera de candelilla se usa en más de 20 industrias distintas en todo el mundo y México es el principal productor y exportador. Por sus propiedades, esta materia prima está considerada como esencial en la fabricación de cosméticos, tintas, pinturas, adhesivos, abrillantadores, aislantes eléctricos, circuitos integrados, chicles, recubrimientos de frutas a exportar, velas contra insectos y endurecedores de otras ceras, entre muchos otros usos.

producciónEs importante mencionar que la candelilla es uno de los 10 productos forestales no maderables de mayor importancia económica en México, con una gran demanda internacional que requiere de mayor impulso y atención; con la finalidad de generar métodos de extracción más amigables con el ambiente, impulsar la cadena productiva buscando un mayor ingreso económico para los productores y para explotarla racionalmente, pues aunque no es una planta que esté en peligro, podría convertirse en poco tiempo en  una especie amenazada, debido a la gran explotación a la que se le somete para abastecer el mercado internacional.

La cera de candelilla es uno de los muchos recursos vegetales originarios de México con propiedades únicas, descubiertas por individuos observadores que se atrevieron a experimentar hasta develar algunos de los secretos atrapados en la naturaleza del continente Americano.

Deja un comentario